SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/17214

Título : Estudio de las aguas de formación y producción: gestión del riesgo por la problemática de incrustaciones
Autor : Villafañe B., Cindy R.
Palabras clave : incrustaciones
mapa de tendencia
índice de saturación
criticidad
inhibidor
industria petrolera
Fecha de publicación : 23-Nov-2017
Citación : CD Tesis;I2010 V713
Resumen : Una de las principales problemáticas en el aseguramiento de flujo con la que se enfrenta la industria petrolera es la formación de incrustaciones, debido a que una vez generadas impiden el transporte óptimo de los fluidos de producción en la cadena de valor, con el consecuente aumento en los costos operacionales. El presente trabajo tiene como objetivo de ampliar los conocimientos en el estudio de las aguas de formación y producción de diferentes campos petroleros seleccionados de acuerdo a sus antecedentes con respecto a la formación de incrustaciones, para establecer los comportamientos y características incrustantes que permitan generar las acciones de mitigación de la problemática asociada a las incrustaciones. Se propone la estructura de un Sistema de Gestión del Riesgo de Incrustaciones. Inicialmente, se realizó una completa revisión de la información disponible, con la que se seleccionaron 11 Campos como áreas de estudio: Tía Juana, Punta Benítez, Páez-Mingo, Sinco, Hato, El Furrial, Santa Rosa, Santa Ana, Junín, Carabobo y Ayacucho. Se construyó una base de datos para la determinación de los índices de saturación por áreas y posteriormente se procedió a realizar análisis de la tendencia incrustante, con herramientas que permiten la predicción, selección y jerarquización de zonas críticas incrustantes. Esto permite la generación de la Matriz de Criticidad y los Mapas TIA (Mapa de la tendencia incrustante de las aguas de producción y formación). Este último constituye un aporte importante en cuanto al manejo de la información para la gestión del riesgo incrustante, dado que permite la visualización y ubicación de los pozos de un campo y el respectivo nivel de saturación en minerales (CaCO3) del agua, por medio de la estimación de aquellos pozos de los que no se conoce información partiendo de los pozos conocidos. Entre los productos generados se encuentran los mapas de tendencia según el índice de saturación, correspondientes a tres campos productores de petróleo que fueron identificados como zonas con antecedentes por taponamiento de tuberías de producción por precipitación de carbonato de calcio. Entre ellos: Páez Mingo y Sinco pertenecientes a la División Centro Sur de PDVSA y El Furrial ubicado en la División Oriente. Finalmente, se presenta como caso de estudio el Campo El Furrial ubicado en el Estado Monagas y perteneciente a la División Oriente de PDVSA, donde se propone la aplicación de las herramientas que conforman el Sistema de Gestión del Riesgo de Incrustaciones.
Descripción : Villafañe B., C. R. (2010). Estudio de las aguas de formación y producción: gestión del riesgo por la problemática de incrustaciones. Trabajo Especial de Grado para optar al título de M. Sc. Ingeniería Química, Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela.
URI : http://hdl.handle.net/10872/17214
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
T.E.G. Villafañe B. Cindy R..pdf18.44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios