SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/17207
|
Título : | Dimensión fractal de radiofrafías dentales y su relación con la evolución de tratamientos implantológicos |
Autor : | Díaz, Kathiuska Uzcátegui, Gladys Martin-Landrove, Miguel Sánchez, Iván Marcano, Erich |
Palabras clave : | Dimensión Fractal Radiografías Panorámicas Implante Dental Oseointegración |
Fecha de publicación : | Jul-2016 |
Citación : | Kathiuska Díaz, Gladys Uzcategui, Miguel Martin, Iván Sánchez, Erich Marcano Dimensión fractal de radiografías dentales y su relación con la evolución de tratamientos implantológicos, XIII Memorias del Congreso Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, CIMENICS 2016, ISBN: 978-980-7161-05-3, PI 97-104, 2016. |
Resumen : | La geometría fractal estudia formas autosimilares y ofrece herramientas para
cuantificar la complejidad de estructuras naturales parcialmente autosimilares. Partiendo de radiografías digitales donde se aprecia una estructura, es posible cuantificar su complejidad
usando alguno de los algoritmos que existen para la determinación de la dimensión fractal,
como por ejemplo el método de conteo de cajas. En el caso de los estudios de oseointegración
de implantes, hay evidencia preliminar de que la dimensión fractal del hueso trabecular puede
usarse como un parámetro para cuantificar el grado de regeneración luego de un tratamiento.
El objetivo general de esta investigación es obtener información cuantitativa de la estructura ósea que permita evaluar en poco tiempo tratamientos implantológicos. Se analizaron zonas específicas de radiografías panorámicas cercanas a la colocación del implante, obtenidas en dos instantes de tiempo: antes de la colocación del implante dental y recién colocado el implante. Los resultados preliminares, al analizar diez casos de implantes sugieren que la dimensión
fractal tiende a disminuir en el caso de los implantes que tienen una carga inmediata durante los primeros días después de colocado el implante, aunque estos resultados no son concluyentes.
Actualmente está en proceso el análisis de los casos a los seis meses después de colocados estos dispositivos. Es necesario analizar un mayor número de casos para poder establecer si con esta técnica es posible realizar pronósticos de casos tratados con implantes dentales. Esto constituiría un importante aporte para la práctica clínica odontológica, la cual presenta una creciente
demanda de tratamientos implantológicos. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/17207 |
ISSN : | 2477-9687 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|