|
SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/17200
|
Título : | Cambios académicos para la transformación universitaria |
Autor : | Fuenmayor, Luis D. |
Palabras clave : | Universidad Universidad Venezolana Cambios Académicos Formación de Postgrado Reestructuración del Pregrado Ingreso Estudiantil Personal Académico Carrera Académica |
Fecha de publicación : | 23-Nov-2017 |
Citación : | Fuenmayor Toro, Luis. Cambios académicos para la transformación universitaria En: Leonardo Carvajal, Luis Fuenmayor Toro, Tulio Ramírez y Luis Ugalde. Universidad, Política y Democracia, Universidad Católica Andrés Bello (editora), primera edición, pp 73- 88, 2011, Caracas; en: Patricia Rosenzweig (coordinadora), Walter Bishop, Julián Aguirre, Luis Fuenmayor Toro, Amado Moreno Pérez, Reinaldo Rojas, Leonardo Carvajal, Alex Fergusson, Antonio Castejón, Alejandro Ochoa Arias, Luis González Márquez, Ricardo R. Contreras, Dámaris Díaz, Lidia Ruiz, Flor Narciso, Zulima Barboza, Carlota Pereira, Marlene Bauste, Fabiola Rosales, Rafael E. Solórzano, Ingrid Tortolero, Freddy Alberto Mora Bastidas, José Miguel Cortázar y Roberto Rondón Morales. La Universidad como Epicentro del Debate. Pensando en una reforma académica, Universidad de Los Andes, Publicaciones Vicerrectorado Académico, Colección Temas Universitarios, Primera Edición digital, pp 25-42, 2012, y en: Leonardo Carvajal, José Miguel Cortázar, Luis Fuenmayor Toro, Oscar Medina, Tulio Ramírez, Jesús Rondón Nucete y Luis Ugalde. La Universidad a Debate. Fondo Editorial Simón Rodríguez de la Lotería del Táchira (editor), primera edición, capítulo III, pp 71-88, 2012, Mérida. |
Resumen : | Una universidad se define desde el siglo XIX como aquel espacio donde se producen conocimientos, se utiliza los mismos en la formación de investigadores y profesionales y se difunden hacia la sociedad y el Estado, de manera que puedan ser utilizados en el mejoramiento continuo de las condiciones de vida de la gente. Al mismo tiempo, se contribuye con el enriquecimiento del acervo cultural de la humanidad. En Venezuela, la aplicación rigurosa de la definición anterior nos lleva a concluir que realmente son pocas las universidades existentes, pues la mayoría ejerce sólo la función docente con muy poco desarrollo de las actividades de investigación científica y de teorización. Esto es consubstancial con la historia de la universidad venezolana, en la cual, hasta 1958, la generación de conocimientos ocupaba un lugar clandestino en la sociedad y, por lo tanto, inexistente en la universidad. De clandestina pasó a legal, a partir de 1958, pero permaneció siendo marginal. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/17200 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|