|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/16826
|
Título : | Estado de conservación de la vegetación del Parque Nacional Dinira (Sierras de Barbacoas y Portuguesa, Andes de Venezuela) y sus efectos potenciales sobre especies de fauna amenazadas |
Autor : | Aguiar Escobar, Jesús Adolfo |
Palabras clave : | sistemas de información geográfica cobertura vegetal conservación |
Fecha de publicación : | 18-Oct-2017 |
Citación : | Biblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-20775 |
Resumen : | Resumen Los Parques Nacionales (PN) son una de las estrategias de mayor alcance mundial para la preservación de los recursos naturales y biodiversidad. Dentro de estos recursos está la vegetación, cuyo estado de conservación puede ser establecido mediante un análisis de su evolución temporal y este afecta directamente a la fauna que de que éste depende. En este estudio se combinaron la interpretación de imágenes satelitales, los sistemas de información geográfica (SIG) y conceptos ecológicos para evaluar los cambios en la cobertura vegetal y uso de la tierra del PN Dinira para el periodo 2002-2016, la distancia de penetración de los efectos de borde (d) en las zonas de mayor posibilidad de afectación humana y los potenciales efectos de estas dos variables sobre el hábitat disponible de la onza, el puma, el jaguar, el venado matacán y el oso frontino, además de un estimado de abundancia para dichas especies. El parque ha sufrido un proceso de recuperación ambiental, aumentando en un 8,51 % la cobertura boscosa (320,93 - 348,25 Km2) y reduciendo en un 73,76 % las zonas intervenidas (53,26 - 14,13 Km2). No fue posible establecer d, pues la variación en la cobertura vegetación difería bastante dependiendo de la zona considerada. Si bien estos resultados se traducen en un aumento del hábitat y la potencial abundancia de estas especies dentro del parque entre 2002 y 2016 y, en general, un buen estado de conservación de la vegetación, las actividades humanas mostraron haberse expandido afuera de los límites de esta área protegida (AP) por la disminución de los bosques y el aumento de las sabanas antrópicas. Por lo tanto, el rol del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), así como el marco de referencia legal deben ser fortalecidos para prevenir la expansión de la actividad antrópica dentro de los linderos de Dinira y, por lo tanto, daños ambientales que puedan poner en peligro la biodiversidad de la región, sobre todo para una AP sin un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU).
Palabras clave: sistemas de información geográfica, sensores remotos, áreas protegidas, cobertura vegetal, fauna amenazada, conservación. |
Descripción : | Tutor: Prof. Jorge Naveda ; Prof. Luis Gonzalo Morales |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/16826 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|