|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/16762
|
Título : | Los macro-invertebrados de la Formación Castillo (Estado Lara): taxonomía, paleoecología e implicaciones para la reconstrucción paleoambiental del Mioceno temprano de la Cuenca de Falcón |
Autor : | Cáceres Delgado, Carlos Javier |
Palabras clave : | paleoambiente formación castillo bioestratigrafía |
Fecha de publicación : | 16-Oct-2017 |
Citación : | Biblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-20761 |
Resumen : | Resumen La fauna de la Formación Castillo (Oligoceno temprano a Mioceno temprano, Cuenca de Falcón) reviste una gran importancia desde el punto de vista paleontológico, ya que contiene algunos de los mamíferos más antiguos de Venezuela. Adicionalmente, en ésta Formación se ha mencionado previamente una gran diversidad de invertebrados, que no han sido descritos en detalle. Debido a la sensibilidad de éste grupo a los cambios ambientales y su utilidad como bioindicadores, la investigación paleoecológica usando macro-invertebrados puede permitir complementar las interpretaciones paleoambientales. En este trabajo se analizó la asociación de macro-invertebrados preservados en estratos aflorantes en una localidad de la Formación Castillo, denominada Cerro la Cruz (Mioceno temprano), evaluando distintos aspectos como su riqueza, tafonomía y paleoecología a través de análisis cualitativo y cuantitativo. La riqueza de especies reportada para la Formación Castillo en este trabajo es en general mayor a la previamente reportada, e incluye al menos 39 especies de moluscos, 4 de crustáceos, un cnidario y un briozoario. La depredación parece ser constante en la secuencia estudiada y sugiere la existencia de comportamiento específico de los depredadores. Además el análisis de los macro-invertebrados resultó en una nueva evaluación del paleoambiente de sedimentación de esta unidad. El paleoambiente inferido en Cerro la Cruz es marino, somero, de poca profundidad (<30 m), de aguas cálidas y salinidad relativamente estable, con influencia continental limitada. Se observa además la gradación entre 3 ambientes generalmente asociados: pradera de fanerógamas, lagunas costeras – arrecifales y manglares. Los análisis cualitativo, cuantitativo descriptivo y exploratorios sugieren que existe ciclicidad ambiental en la secuencia, con asociaciones hacia el tope y la base posiblemente con paleoambientes similares. Ésta hipótesis se puso a prueba mediante la aplicación de test estadísticos, y aunque parecen tener cierto soporte empírico, los resultados no son concluyentes.
PALABRAS CLAVE: Macroinvertebrados, Paleoambiente, Cerro la Cruz, Formación Castillo, Bioestratigrafía, Cuenca de Falcón. |
Descripción : | Tutor: M.Sc. Andrés Solórzano |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/16762 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|