|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/15413
|
Título : | Caracterización geoquímica y geológica del basamento del pozo TOC-1S en Falcón oriental (Fm. cerro misión) |
Autor : | Rodríguez Barrios, María Fernanda |
Palabras clave : | Formación Cerro Misión Basaltos Intra-placa Cuenca Nerítica |
Fecha de publicación : | 27-Mar-2017 |
Citación : | Biblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-19081 |
Resumen : | Resumen
Este proyecto se llevó a cabo con el fin de describir y analizar geoquímicamente y sedimentológicamente muestras del núcleo TOC-1S, pertenecientes al basamento de la Formación Cerro Misión (Eoceno Tardío), ubicada en la zona oriental de Falcón. Para ello, se determinó la concentración de elementos mayoritarios, minoritarios y traza de 9 muestras en total, mediante la espectrometría de Emisión Óptica con fuente acoplada a plasma y con fuente de Llama. A partir de esto, se estudió el comportamiento geoquímico elemental de Si, Al, K, Na, Fe, Mn, Mg, Ca, P, Ti, Mn, Sr, Ba, Zn, mediante la interpretación de perfiles quimioestratigráficos, curvas de acumulación porcentual, análisis descriptivo y análisis multivariado de los atributos químicos. El análisis sedimentológico, constó del análisis petrográfico de 3 secciones finas ubicadas a 7763 pies, 7772,5 pies (tope) y 7858 pies (base), así como también del análisis mineralógico mediante la técnica de DRX.
La secuencia estratigráfica (7858–7772,5 pies) corresponde a rocas tipo areniscas y conglomerados líticos, derivados de la meteorización de rocas basálticas provenientes de un rift intraplaca continental, de características similares a otros existentes en Falcón Central. Hacia el tope de la secuencia (7772,5 pies), se observa una disminución progresiva del aporte de clastos basálticos y un aumento en la sedimentación de organismos calcáreos. Por encima de la secuencia (7763 pies), se desarrolla la sedimentación de carbonatos puros, específicamente de una roca calcárea tipo Packstone. Los sedimentos fueron depositados en cuenca marina nerítica somera, debido a la presencia de diversos organismos calcáreos típicos de este ambiente. Los dendrogramas de agrupamiento restringido muestran 2 asociaciones geoquímicamente distintas: Clástica y No clástica. En ambas se observan variaciones importantes a 7851,5 pies y a 7784 pies. En la asociación clástica (Si, Al, Mg) se identificaron dos quimiofacies que se asocian a una disminución gradual en el aporte de detritos y el cambio en las condiciones climáticas. El aporte de clastos basálticos cesó para dar paso a la sedimentación y formación de un depósito netamente calcáreo. Para la no clástica (Ca, Na, K, P, Ti, Ba, Sr, Zn, Mn, Fe y Pérdida a 750º) el inicio de la sedimentación de los organismos calcáreos en conjunto con la disminución progresiva del aporte de detritos basálticos se asocia a cambios en las condiciones redox principalmente, que se observa por la presencia de dos quimiofacies. Las calizas que se depositaron posteriores a la secuencia estratigráfica estudiada, podrían corresponder a la Formación Cerro Campana la cual está referida como una caliza con diversidad de organismos calcáreos. Esto sugeriría que esta secuencia de estudio se depositó en un tiempo anterior a la secuencia de Cerro Campana.
Palabras Clave: Formación Cerro Misión, Formación Cerro Campana, areniscas líticas, basaltos intra-placa, organismos calcáreos, cuenca nerítica. |
Descripción : | TUTOR: Prof. José Méndez Baamonde |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/15413 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|