SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/14874
|
Título : | Contaje de linfocitos T y carga viral para Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 en pacientes coinfectados con Virus Linfotrópico de Células T y Virus Hepatitis B. |
Autor : | Marquez Castellanos, Yaraceli Carolina |
Palabras clave : | Coinfección Linfotrópico de Células T Virus Virus Hepatitis B Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 |
Fecha de publicación : | 2016 |
Editorial : | UCV |
Citación : | 2016;1866-003 |
Resumen : | Las personas infectadas con VIH corren el riesgo de confección con otros
virus que comparten un patrón similar de transmisión, entre estos tenemos el
HTLV 1/2 y el VHB. Los pacientes con infección crónica por el VHB presentan un
estado persistente de activación inmunitaria que, junto con un efecto directo de
ciertas proteínas virales, podría favorecer la replicación del VIH. Esto podría dar
lugar a una disminución más rápida de la cifra de linfocitos TCD4+ con una mayor
progresión a SIDA. Por otro lado la inmunopatogénesis por HTLV-1 es intrigante
ya que, su persistencia durante toda la vida en los linfocitos T CD4 determina una
interacción prolongada entre el virus y el sistema inmune, que puede dar como
resultado un amplio espectro de enfermedades asociadas con el HTLV-1. Se
evaluaron un total de 364 pacientes recién diagnosticados a la prueba VIH y
confirmatorio que acudieron a la UPRIC en el periodo agosto 2012 - agosto 2013
con edades comprendidas entre los 16 a 68 años. La presencia de infección activa
por VHB se observó en un 2,7% (10/364 muestras) de los pacientes infectados por
VIH recién diagnosticados (estado basal), lo cual se evidenció por la detección del
HBsAg y HBcAc en la muestra estudiada. Se obtuvo evidencia de infección
pasada por el VHB en el 16,8% (61/364) de las muestras analizadas definida por
la presencia del HBcAc y ausencia del HBsAg. Con respecto a la coinfección VIHHTLV1/
2; no se encontró y/o detectó ningún paciente. No hubo diferencias
significativas entre los grupos considerados, estos resultados se explican
fácilmente al observar no solo los valores promedios cercanos entre sí, sino
además por la fuerte heterogeneidad o elevada varianza de las variables
estudiadas. Debido al bajo porcentaje de pacientes coinfectados VIH/VHB
obtenido es necesario realizar estudios longitudinales que permitan evaluar
ampliamente el efecto ejercido entre ambos virus |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/14874 |
Aparece en las colecciones: | Maestría
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|