|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/14501
|
Título : | Evaluación hidrogeológica de la Laguna de Taiguaiguay, municipio Zamora, estado Aragua |
Autor : | Biondo D., Luis D. Esteves A., Norgardy K. |
Palabras clave : | acuíferos agua subterránea Cuenca de la Laguna de Taiguaiguay mapas piezométricos |
Fecha de publicación : | 17-Feb-2017 |
Citación : | Biondo D., L. D., & Esteves A., N. K. (2010). Evaluación hidrogeológica de la Laguna de Taiguaiguay, municipio Zamora, estado Aragua. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo. Tutor Académico: Prof. Ramón Montero, Cotutor Académico: Prof. Ruthman Hurtado. Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela. |
Citación : | TESIS B523 2010 G; |
Resumen : | La cuenca de la Laguna de Taiguaiguay está ubicada a 5 km al sur de la ciudad de Cagua, específicamente en la zona sur-oriental de la depresión del Lago de Valencia, municipio Zamora, estado Aragua, entre las coordenadas U.T.M. norte 1124000-1112000 y este 660000-67000, ocupando un área aproximada de unos 144 km2.. Esta cuenca está comprendida por 9 asentamientos campesinos, cuyos nombres son: Tamborón, Turagua, Castillito, El Mahomo, La Majada, Casa Blanca, Mucura I, Mucura II y Santa María. El objetivo de esta investigación, es la realización de un estudio hidrogeológico de las reservas de agua subterránea de la cuenca de la Laguna de Taiguaiguay, para conocer la situación real del acuífero, puesto que éste ha sido explotado de forma intensiva sin ninguna estrategia y/o plan de manejo. El estudio hidrogeológico se basó en la información compilada y el inventario de pozos efectuado en la zona de estudio, los cuales permitieron la elaboración de un corte geológico para establecer las zonas con mejor condición acuífera, el levantamiento geológico de las unidades litodémicas que limitan la cuenca para realizar una evaluación y actualización de la información, dos pruebas de recuperación para determinar los parámetros hidráulicos del acuífero, dos mapas piezométricos correspondientes a los años 1986 y 2010 con el fin de mostrar la variación de la superficie piezométrica a través de los años, elaboración del mapa hidrogeológico de la zona en donde se observan los principales cuerpos de agua y las líneas de flujo del agua subterránea. Se estableció la existencia de dos tipos de acuíferos, uno de régimen libre ubicado hacia el sur de la zona abarcando sectores como La Majada I, Mucura I, Mucura II, Santa María, Tamborón, Casa Blanca y otro de régimen semiconfinado ubicado hacia el NO sectores El Mahoma, Turagua y Castillito. A partir de la morfología de la superficie piezométrica se determinó que la dirección de flujo de las aguas subterráneas es en sentido NO, siendo ésta la misma dirección en la cual la permeabilidad aumenta. Se calculó que las reservas permanentes del acuífero son de 237.755.925 m3 de agua y se observa una disminución de los niveles de agua entre los años 1986 y 2010 causado principalmente por la sobreexplotación de los acuíferos asociado al incremento de pozos productores debido al aumento de industrias y asentamientos campesinos en la zona. La cuenca de la Laguna de Taiguaiguay posee un 57,14 % de pozos aptos para el uso doméstico; y el 42,86 % de los pozos no son aptos para el consumo. En general, los valores de conductividad muestran que todos los pozos son útiles para el riego por tener valores menores a 2000 μS/cm. A partir del modelo conceptual se logró representar en dos y tres dimensiones las condiciones estáticas y dinámicas del sistema hidrogeológico. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/14501 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|