|
SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/14419
|
Título : | La creación de las comunas como ensayo para la conformación del Estado Comunal en Venezuela |
Autor : | Albano Cedeño, Marysabel |
Palabras clave : | Comunas Estado Comunal organizaciones comunitarias participación |
Fecha de publicación : | 2015 |
Editorial : | ucv |
Citación : | 2015;1864-001 |
Resumen : | Venezuela actualmente pasa por un periodo de profundas transformaciones sociales en las comunidades rurales, las cuales a su vez forman parte de un proceso de construcción de una sociedad donde los cambios están orientados a promover el desarrollo rural (Aguilar, 2005). De allí que, la participación comunitaria actualmente es estudiada como una acción humana de interacción e involucramiento de las comunidades con la finalidad de alcanzar la consecución de un cambio o bien común (Casillas e Inciarte, 2004). En el país, existen registros que datan desde 1934, los cuales evidencian el proceso organizativo en las comunidades venezolanas, ahora bien Machado (2008), expone que los primeros conglomerados urbanos populares se denominaron inicialmente liga de colonos para luego pasar a ser juntas profomento o promejoras. Lo que comenzó como formas organizativas para resolver problemas del espacio social adquirió mayor consistencia organizativa y fortaleza, y se convirtieron en organizaciones populares, con capacidad de movilización comunitaria (Aparicio, 2012). A partir de 1999, surge la propuesta política venezolana destinada a la instauración de una organización social autogobernable, democrática y solidaria, plenamente integrada a su ambiente denominada La Comuna (Martínez et al., 2013). No obstante, en el país tal y como lo indica Manzanilla (2005), uno de los obstáculos más graves que confrontó la sociedad civil venezolana para la satisfacción de sus necesidades (a nivel de pequeñas comunidades) es la aparente carencia de estructuras organizacionales que asuman la representación de los pobladores y que puedan canalizar los cursos de acción más adecuados para atender y resolver sus problemas. En ese contexto, en el presente trabajo se analizó la creación de las Comunas como un ensayo para la conformación del estado comunal en Venezuela para lo cual se describió la evolución histórica internacional y nacional de la formación de las Comunas, se determinaron los factores políticos, sociales y económicos que han influenciado la conformación de las comunas en Venezuela y se describió el proceso legal y organizativo de la conformación de las Comunas en Venezuela. La presente investigación se desarrolló como una investigación documental empleando la observación, reflexión y análisis del fenómeno correspondiente a la temática estudiada a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa de los documentos consultados que directa o indirectamente aporten información acerca de la realidad estudiada. Así mismo, se realizará una revisión y selección del contenido como técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva y sistemática (Hernández et al., 2003). Dentro de las conclusiones es importante destacar, en cuanto al modelo de Comuna que se quiere establecer en Venezuela, tiene las características del viejo y obsoleto modelo de la comuna popular con problemas de viabilidad que están impidiendo su consolidación: la conjunción de varias comunidades, lo que hace que exista una diversidad cultural que sustenta el desacuerdo de los ciudadanos en función del bien común; una intervención directa del Gobierno que a través de los consejos comunales direcciona la conjunción de comunidades, que inclusive están distantes a pesar de que los ámbitos geográficos estén contiguos. Otro elemento que aparentemente condiciona la viabilidad del modelo de la Comuna es que la asociación no es voluntaria, sino que está decretada por el Gobierno y sustentada en el entramado legal (Villegas, 2013). |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/14419 |
Aparece en las colecciones: | Maestría
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|