|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/1416
|
Título : | Influencia de la dureza del agua en los procesos De acabado de la industria textil |
Autor : | Córdoba B., Jesús E Díaz A., Norelis A. |
Palabras clave : | tratamiento de aguas textiles de algodón acabado textil. |
Fecha de publicación : | 2-Jul-2012 |
Citación : | TESIS I2006;C796CD |
Resumen : | La C.A Telares de Palo Grande es una planta industrial de producción
textil, creadora de la marca comercial Ama de Casa. El proceso textil se lleva a cabo
en dos etapas: los procesos secos de hilatura y tejido y los procesos húmedos de
acabado.
En la planta de acabado, se producen al año más de 20.000 unidades defectuosas y se
presume que el agua de proceso tiene una influencia importante en el producto
terminado, por ello los principales parámetros físico-químicos: alcalinidad, pH,
dureza, turbiedad, hierro y manganeso deben permanecer en niveles controlados.
Dentro de la bibliografía todos los parámetros, excepto la dureza, presentan niveles
de tolerancia definidos. Como alternativa, la empresa propone analizar el impacto de
la dureza del agua en las etapas de acabado: descrude y teñido de hilos, blanqueo y
teñidos de tejidos, así como en la producción de toallas blancas, determinando él o los
valores de dureza que favorezcan a cada uno de ellas; mas aún, busca lograr
reproducir estas características del agua mediante cambios tecnológicos en la planta
de tratamiento de agua industrial.
Para lograr el objetivo, una vez conocido el proceso industrial y el rango de dureza a
abarcar (a partir de la caracterización de las fuentes de abastecimiento de agua) se
estableció un programa de muestreo representativo, donde los procesos de acabado
fueron ensayados a escala de laboratorio bajo dureza de: 0, 40, 80, 120 y 240 mg/l y
el producto de estas pruebas fue evaluado según normas de control de calidad textil.
El análisis físico-químico a las fuentes de abastecimiento del agua permitió
comprobar que parámetros como alcalinidad, pH, hierro, manganeso y turbiedad se
encuentran en los rangos permitidos. Se determinó que la dureza del agua
efectivamente, influía en todos los procesos de acabado estudiados a excepción del
teñido por agotamiento. Se concluyó que la dureza más apropiada en el agua de
proceso es de 40 mg/l. Con dicho nivel de dureza se estudió la posibilidad de reducir
el contenido de secuestrante adicionado a la fórmula del proceso de blanqueo,
estableciendo que se puede disminuir en 50%, logrando un beneficio económico de
60.191.629 Bs./año
Se realizó un levantamiento de las condiciones actuales de la planta de tratamiento
determinando que el 80% no cuenta con instrumentos de medición y que el sistema
de suavización se encuentra mal diseñado. La resina catiónica tiene una eficiencia de
intercambio iónico de 39%, está contaminada con hierro y con un porcentaje de
esfericidad de 80%, lo cual evidencia la necesidad del reemplazo inmediato del
sistema actual.
Se propone establecer un sistema de dos suavizadores para obtener el agua bajo el
nivel de dureza establecido en este estudio, esta propuesta supone un ahorro de
regenerante respecto al sistema actual y un aumento de las ganancias como resultado
de la obtención de un producto de primera calidad. El valor presente de esta
alternativa es de 81.779.930 Bs, recuperándose la inversión al tercer año del proyecto.
Finalmente, como mecanismo de control para el mantenimiento de la calidad del agua
se creó un manual de operaciones técnicas y se propone el desarrollo de un
laboratorio de aguas. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/1416 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|