SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/13666

Título : Dinámica de macronutrientes (C, N, Mg, P, K, y Ca) y micronutrientes (Na) en suelos por efecto de la quema en la Gran Sabana, Parque Nacional Canaima, Venezuela
Autor : Lares Godoy, Gabriela Irene
Palabras clave : Parque Nacional Canaima
Concentración de Na, Mg, K y Ca
Fuego
Fecha de publicación : 15-Mar-2016
Citación : Biblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-20306
Resumen : El fuego ha sido considerado como un factor de severos impactos en los ecosistemas tropicales especialmente en los procesos de sabanización y degradación de los suelos. Esta ha sido la concepción de los administradores del Parque Nacional Canaima (PNC), en el cual grandes esfuerzos se han invertido para combatir el fuego. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que el uso del fuego en las actividades de subsistencia por parte de los indígenas que habitan la región, podría, por el contrario, tener efectos positivos tales como la fertilización de los suelos a través de las quemas controladas en áreas de bosques. En vista de esta controversia, se plantea la necesidad de evaluar cual es el rol del fuego en los procesos de degradación de los ecosistemas, específicamente en los suelos. El presente trabajo tiene como objetivo general analizar la dinámica de los macronutrientes y micronutrientes a corto plazo, por efecto directo de las quemas en suelos de la Gran Sabana (ubicada en el sector Oriental del Parque), en un gradiente sabana-bosque característico de la región. Para tal fin se determinarón: a) la concentración del C orgánico total (COT), N total, y P disponible y b) la concentración de Na, Mg, K y Ca, en los suelos en condiciones previas y posteriores a la quema. Para cumplir con estos objetivos se analizarón los macro y micronutrientes en 65 muestras de suelos colectadas en el año 2000 en parcelas de un experimento de fuego a largo plazo de acuerdo a los tratamientos de QTP (quemas realizadas durante los meses de enero y febrero, a mitad de la sequía), QIN (meses de marzo y abril, al final de la sequía- principios de la época de lluvias), y CTROL (control sin quema). Para los análisis químicos de los suelos se siguierón los métodos estándares de Walkley Black (1947), Jackson (1976), y Murphy y Riley (1962), para el COT, N Total y P disponible respectivamente, mientras que la concentración de cationes se determinó por absorción atómica en extractos de acetato de amonio de los suelos. Los resultados indican que si bien la quema solo tuvo un efecto estadísticamente significativo (p<0,05) sobre las concentraciones del Na y el K en los tratamientos QTP y QIN, el análisis multivariado muestra una sucesión temporal después de la quema, en la concentración de nutrientes desde los tiempos T0, T1 y T3 (0, 1 y 3 días respectivamente, con valores similares al tratamiento CTROL), y con un máximo a los siete días (T7) y un posterior descenso a los 8 días (T8). Este efecto es más notorio en el tratamiento QIN, el cual presenta mayores concentraciones de K, Ca, COT y Mg que el QTP. Estos resultados indican que el fuego no 12 tiene un efecto de degradación de los suelos, por el contrario el mismo es positivo. Sin embargo este efecto es de muy corta duración, por lo que considerando la alta pobreza de los suelos de la sabana y su alta acidez, no resulta posible realizar prácticas agrícolas aún con el uso del fuego.
Descripción : Tutores: Prof. Bilbao Bibiana; Prof. Meléndez Williams
URI : http://hdl.handle.net/10872/13666
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
acta.pdf244.32 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
TESIS FINAL 2015 Gaby Lares.pdf1.24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios