|
SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/13236
|
Título : | Efecto de la aplicación precosecha de calcio sobre la calidad de frutos de lechosa (Carica papaya L.) ‘Carmen F1’ |
Autor : | Mago Zamora, Mailyn Del Valle |
Palabras clave : | calcio calidad del fruto enfermedades poscosecha enzimas papaya |
Fecha de publicación : | 28-Jan-2016 |
Citación : | 2014;1284-001 |
Resumen : | Con la finalidad de evaluar el efecto de la aplicación precosecha de calcio sobre la calidad de frutos de lechosa (Carica papaya L.) ‘Carmen F1’, se llevó a cabo un ensayo en la Facultad de Agronomía de la UCV en diseño de Bloques al Azar con siete tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos consistieron en la aplicación de calcio (producto comercial con 14,40% Ca) a diferentes concentraciones (0; 0,1; 0,2 y 0,3%) asperjadas cada 15 días sobre hojas (14 aplicaciones) o frutos (10 aplicaciones) hasta inicio de maduración. Se evaluó el período entre madurez de cosecha y de consumo, variables de calidad del fruto (físicas y químicas), actividad de la pectinmetilesterasa (PME), poligalacturonasa (PG) y celulasa (CEL) en el mesocarpio en madurez de cosecha y de consumo, contenido de calcio en hojas y frutos y la incidencia de enfermedades durante la poscosecha. No hubo efecto de los tratamientos sobre el período entre madurez de cosecha y consumo y las variables de calidad del fruto, excepto para la firmeza en madurez de cosecha. De igual manera solo hubo efecto sobre la actividad de PME y PG en madurez de cosecha, no así para madurez de consumo ni en CEL en ambos estados de maduración. Los niveles de calcio en hojas y frutos tampoco fueron afectados por los tratamientos. Los resultados indicaron que, en madurez de cosecha, los frutos más firmes fueron aquellos a los que se les aplicó directamente el calcio en dosis de 0,2 y 0,3 % Ca, siendo los de menor firmeza aquellos de plantas a las que se aplicó ese elemento de manera foliar a la mayor dosis (0,3%). Por otro lado, en madurez de cosecha, la actividad de la PME disminuyó respecto al testigo, en los tratamientos donde se aplicó calcio foliar al 0,1% y 0,2% dirigido al fruto. En el caso de la PG, su actividad disminuyó en madurez de cosecha respecto al testigo en el tratamiento donde se aplicó calcio al fruto al 0,1%. El índice promedio de severidad para hongos fue msignificativamente diferente entre los tratamientos, solo a los 9 y 12 días después de la cosecha, encontrándose síntomas ocasionados por Colletotrichum gloesporioides, Colletotrichum truncatum, Fusarium sp., Cladosporium cladosporioides, Aspergillus sp. y Lasiodiplodia theobromae. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/13236 |
Aparece en las colecciones: | Maestría
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|