SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/13174
|
Título : | Ausencia o presencia de la preposición de en construcciones perifrásticas con el verbo deber en el habla de caracas, año 1987 |
Autor : | Fernández, Greisy Suárez, Marco Valor, Betsabé |
Palabras clave : | Factores lingüísticos Perífrasis Sociolingüística |
Fecha de publicación : | 18-Jan-2016 |
Citación : | TESIS;IM S837;2002 |
Resumen : | En la presente investigación se estudia la ausencia o presencia de la preposición de en las
perífrasis con el verbo deber, bien para expresar probabilidad, bien obligatoriedad. A lo largo de esta
investigación se persigue lograr los siguientes objetivos: i) determinar los factores lingüísticos y
extralingüísticos que inciden en la omisión de la preposición de en la perífrasis verbal deber de +
infinitivo cuando se usa con valor hipotético y su uso innecesario en la perífrasis verbal deber +
infinitivo cuando expresa obligatoriedad; ii) caracterizar y precisar los entornos lingüísticos que
contribuyen a la omisión / inserción de la preposición de; iii) caracterizar los factores
extralingüísticos que contribuyen a la omisión / inserción de la preposición de; iv) aplicar la
metodología sociolingüística para el alcance de nuestros objetivos. Para lograrlo hemos tomado
como fundamento teórico y metodológico la sociolingüística. Esta investigación es de tipo
explicativa porque pretendemos dar las razones lingüísticas y extralinguisticas del fenómeno, y de
tipo cuantitativo ya que con datos reflejamos la frecuencia de aparición de cada variable. Para ello
hemos analizado una muestra constituida por 48 hablantes caraqueños, procedente del Corpus
sociolingüístico del habla de Caracas 1987 (cf. Bentivoglio y Sedado, 1993). Los hablantes están
estratificados por edad, sexo y nivel socioeconómico (variables sociolingüísticas). La variable
lingüística dependiente es la alternancia entre la forma canónica con preposición (deber + de +
infinitivo) y la forma no canónica sin preposición (deber + infinitivo); las variables lingüísticas
independientes son: i) morfonológicas (terminación del verbo deber); iii) morfosintácticas (tiempo y
modo verbal); y iii) semántico-pragmáticas (sujeto enunciador y tipo de proposición). Los datos
fueron sometidos al análisis del programa GoldVarb 2001, que permitió determinar la frecuencia de
aparición de las variables independientes respecto de la variable dependiente previamente definida y
establecer estadísticamente la variable más significativa en la aparición del fenómeno. Los resultados
muestran que de un total de 120 perífrasis con el verbo deber, 107 aparecen sin preposición frente a
13 que la llevan. Estos resultados muestran que en ambas modalidades se observa una ausencia
marcada de la preposición, aun cuando la norma establece el uso de la preposición de en las
perífrasis con valor de probabilidad. El análisis binomial determinó la variable terminación del
verbo, como significativa en la ausencia de la preposición. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/13174 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|