SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/13151

Título : Los caminos de la memoria femenina: de la escritura íntima a la novela histórica
Autor : Rivas, Luz Marina
Palabras clave : metonímicos
institucionalizado
despreciable
incompetencias en la distribución
neurálgico
soslayados
Fecha de publicación : 2000
Editorial : Iberoamericana Lateinamerica-Spanien-Portugal
Resumen : En una novela que traduce uno de los personajes de Los últimos espectadores del acorazado Potemkin (1999) de Ana Teresa Torres, se elabora una hermosa imagen a partir de las cariátides griegas de la Acrópolis, imagen que proponerla pervivencia del pasado a través de la memoria. De ellas se nos dice: »La piedra muerta nos duele con sus ojos cerrados, sostenida a sus clavos para no desmoronarse« (Torres 1999: 21). Los clavos que sostienen el pasado, como formas de resistencia a la muerte y al acabamiento, se hacen en el texto símbolos de la escritura que recupera la memoria, de la escritura que como en la novela que tenemos entre manos, busca reunir los fragmentos del pasado, los restos dispersos, en un texto, el de la novela, es decir, en un todo armonioso. La memoria, tema fundamental de esta novela, ha venido desarrollándose en la narrativa venezolana contemporánea de ficción escrita por mujeres a lo largo de las últimas décadas de tal manera, que puede decirse que constituye la preocupación temática más importante de las actuales narradoras venezolanas. Esta preocupación fluye en dos vertientes que se conjugan con frecuencia: la memoria individual, que busca el pasado en los territorios de la infancia y en los ancestros familiares, y la memoria colectiva, tratada como intrahistoria o historia desde la intimidad, desde quienes sufren la historia pero no determinan sus giros. Las autoras más importantes que cual parcas inversas entretejen textualmente los hilos del pasado son Laura Antillano, Estefanía Mosca, Milagros Mata Gil, Ana Teresa Torres, Victoria de Stefano, Mercedes Franco y Antonieta Madrid. En las obras de estas autoras puede reunirse un corpus que abarca dieciséis novelas, en las cuales la memoria (personal o histórica) constituye el tema principal. Igualmente, pueden considerarse algunos cuentos. Estas autoras tienen una gran diversidad en su producción narrativa, en especial Ana Teresa Torres, quien ha construido cinco novelas muy distintas entre sí, pero en todas la obsesión por el pasado ocupa un lugar preponderante; Laura Antillano, con dos novelas que indagan en la historia venezolana desde vidas cotidianas, y Milagros Mata Gil, con tres novelas sobre pasados personales atravesados de historias colectivas. Estas tres narradoras han motivado mi estudio sobre la novela intrahistórica (Rivas 2000). Ahora bien, en una visión más totalizadora, es posible presentar un panorama general de las ficciones del pasado, abarcando también los temas de la memoria personal y la gran historia, para dar cuenta de las constantes o semejanzas que pueden observarse en las obras de las siete novelistas venezolanas arriba mencionadas, así como de los casos excepcionales.
URI : http://hdl.handle.net/10872/13151
ISSN : 1577-3388
Aparece en las colecciones: Artículos Publicados

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Los caminos de la memoria femenina De la escritura íntima a la novela histórica.pdf2.35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios