SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/12086

Título : Efectos del aceite de pijiguao (bactris gasipaes), palma, maíz, pescado y grasa amarilla sobre el comportamiento productivo y metabolismo lípido, respuesta inmune y función cardíaca en gallinas ponedoras
Autor : Mendez Ochoa, Adriana
Palabras clave : Pijiguao (Bactris gasipaes)
calidad de huevos
comportamiento productivo
fertilidad
función cardiaca
gallinas ponedoras
respuesta inmune
Fecha de publicación : 28-Sep-2015
Citación : 2014;1425-002
Resumen : El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el efecto del aceite de pijiguao (Bactris gasipaes), en comparación con los aceites de maíz (Zea mays L.), pescado, palma aceitera (Elaeis guinensis) y la grasa amarilla sobre el comportamiento productivo de gallinas ponedoras. También se evaluaron los efectos sobre la respuesta inmune primaria, la función cardiaca, la hematología, la respuesta reproductiva y la composición lipídica de huevos y pechuga, de las gallinas. Se utilizaron 640 gallinas de 32 semanas de edad, de la línea comercial Hy Line Brown. Se asignaron 4 grupos de 8 gallinas a cada dieta experimental, de acuerdo a un diseño completamente aleatorizado en arreglo factorial (5x4). Se evaluaron 20 dietas resultantes de la combinación de los 5 tipos de grasa (T) y 4 niveles de incorporación (0; 3; 6 y 9%) en la ración (N). La energía metabolizable de las dietas varió entre 2.780 y 3.250 kcal EM/kg, manteniéndose la relación energía / nutrientes constante en 163. El experimento duró 8 semanas. Al finalizar el periodo experimental, las gallinas fueron inseminadas y los huevos fueron incubados para determinar la fertilidad de los huevos y el peso de los pollitos al nacer. Asimismo, las gallinas fueron inoculadas con el antígeno A24 de la fiebre aftosa para determinar la respuesta inmune humoral primaria. Se tomaron también muestras de aorta y bazo para análisis histopatológicos. Finalmente, a cuatro gallinas por dieta experimental se les realizó la evaluación ecocardiográfica. Los resultados indican que, bajo las condiciones experimentales del estudio, todas las dietas evaluadas permitieron lograr un adecuado comportamiento productivo de las gallinas. La producción de huevos de las aves que consumieron la dieta con aceite de pijiguao fue similar a la dieta con aceite de palma pero superior (p<0,02) a las dietas que contenían aceite de maíz, pescado o grasa amarilla. En general, los niveles de grasa del 3 a 9% redujeron el consumo de alimento (y= 107,31–1,6871 (x) + 0,1732 (x)2, R2 = 0,42) p<0,0004). La interacción TxN para producción de huevos fue significativa (p<0,002); en cada nivel las menores producciones correspondieron al 3% de grasa amarilla y al 9% de aceite de pescado. Se detectaron interacciones significativas para otras variables, incluyendo peso de cáscaras, grasa en yemas y pechugas, perfil lipídico, frecuencia cardiaca, hematología y respuesta inmune. La calidad de los huevos fue similar con todas las dietas, aunque la pigmentación de la yema de los huevos de las gallinas que recibieron las dietas con aceite pijiguao fue más intensa que los demás aceites y grasa. La fertilidad de los huevos y el peso al nacer de los pollitos no fue afectado por las dietas experimentales. La función cardiaca de las aves con aceite de pijiguao y maíz fueron similares; en todos los parámetros evaluados. Sólo las gallinas que consumieron las dietas con aceite de pescado mostraron más áreas sudanofílicas en la superficie interna de la aorta. Los aceites de pijiguao y maíz presentaron una producción significativamente (p<0,0001) más elevada de anticuerpos-anti aftosa. El más alto nivel de anticuerpos se obtuvo con la dieta con 3% de maíz. El contenido de grasa de las yemas fue superior con el aceite de pijiguao y la grasa amarilla en comparación con los otros aceites (p<0,0001). En la pechuga se observó un mayor contenido de grasa, asociado con los aceites de pijiguao, maíz y pescado (p<0,0001). Considerando los datos globalmente, se concluye que el aceite de pijiguao en los niveles evaluados (3-9 % de la dieta) son compatibles con un adecuado comportamiento productivo, reproductivo, inmunológico y cardiológico de las gallinas ponedoras. No se observaron efectos dañinos en las aves asociados con el consumo de aceite de pijiguao.
URI : http://hdl.handle.net/10872/12086
Aparece en las colecciones: Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
T026800012585-0-tesis2015marzo-000.pdf1.34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios