|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/12084
|
Título : | Estudio de la calidad química y tipos de aguas subterráneas en la zona sur oriental de la Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, Venezuela |
Autor : | Toro, Daniela |
Palabras clave : | Actividad Antrópica Calidad química Calidad del Agua Aguas Subterráneas Acuífero Isla de Margarita |
Fecha de publicación : | 28-Sep-2015 |
Resumen : | En el presente trabajo de investigación, realizado en la región sur oriental de la isla de Margarita, fueron caracterizadas hidrogeoquímicamente 25 muestras de aguas captadas en 22 pozos de aguas subterráneas y 3 provenientes de aguas superficiales. Dicho estudio se realizó con el objetivo general de determinar los factores que controlan la calidad química y tipos de aguas subterráneas presentes en la referida región. Para llevar a cabo el trabajo, se partió de la toma de muestras de agua en la zona, donde se realizaron las respectivas mediciones de los parámetros fisicoquímicos pH, conductividad y temperatura; así como otros parámetros como profundidad y ubicación geográfica. Posteriormente, en la etapa de laboratorio, se determinaron los cationes Na+, K+, Ca2+ y Mg2+; los aniones Cl-, SO42-, NO3- y la sílice disuelta SiO2, mediante las técnicas de espectrometría de emisión y absorción atómica con llama, cromatografía iónica, y espectrofotometría UV-Visible, respectivamente; así como también el anión HCO3-, mediante una titulación potenciométrica. Los resultados obtenidos fueron validados mediante la aplicación de tres metodologías: 1) análisis de una muestra certificada TM 26.3 y su comparación con los valores de fondo reportados de la misma; 2) balance iónico, a través de la construcción de las respectivas relaciones de cationes frente aniones y 3) comparación de la conductividad teórica ideal con la conductividad medida en campo durante el proceso de captación de las muestras de agua. Los resultados obtenidos para las especies químicas catiónicas y aniónicas fueron proyectadas en un diagrama de Piper, permitiendo la identificación de 4 tipos de agua: bicarbonatadas magnésicas (Mg2+-HCO3-), cloruradas magnésicas (Mg2+-Cl-), cloruradas sódicas (Na+-Cl-) y bicarbonatadas sódicas (Na+-HCO3-); así como también, las figuras de Stiff fueron útiles para reafirmar la presencia de estos 4 grupos de agua en la zona de estudio. De acuerdo a la concentración de los SDT que presentaron las muestras de agua atendiendo al Decreto 883 (Gaceta Oficial N°5021),se encontró que el 68% de las muestras pertenecen a la clase 4 o aceptable; mientras que el 32% restante, pertenecen a las tres primeras clases las cuales son: excelente, muy buena y buena; en base a una segunda clasificación se estableció que el 76% de las aguas son salobres, el 20% son frescas o dulces y el 4% salinas. Las características de las aguas analizadas pone en evidencia que existe un proceso de evolución hidrogeoquímica caracterizado por un patrón de enriquecimiento en Na+ y Cl- a medida que los sistemas cambian espacialmente a zonas alejadas de las áreas de recarga. De igual manera, las relaciones interiónicas señalan que dicho proceso evolutivo obedece a factores como disolución de sales, influencia de la intrusión marina, e intercambio iónico. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/12084 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|