SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/11971

Título : Caracterización de los biomarcadores presentes en el núcleo 26D-2X (Grupo Cogollo-parte basal de la Fm. La Luna), proveniente de la región noroccidental de la Cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela
Autor : Bastianoni, Alessia
Palabras clave : Grupo Cogollo
Formación La Luna
Biomarcadores
Cuenca Lago de Maracaibo
Fecha de publicación : 24-Sep-2015
Resumen : Se estudiaron los biomarcadores y marcadores presentes en las fracciones de hidrocarburos saturados y aromáticos, asociados al bitumen proveniente del núcleo 26D-2X, con la finalidad de ampliar la información geoquímica asociada a las distintas formaciones del Grupo Cogollo y la parte basal de la Formación La Luna. Para tal fin, se analizaron 10 muestras del núcleo 26D-2X (Campo La Villa, NW Cuenca Lago de Maracaibo) que corresponden a las formaciones La Luna, Maraca, Lisure y Apón, y abarcan profundidades entre 9957 pies (3034,89 m) y 11940 pies (3639,31 m). Los maltenos provenientes de tales muestras, fueron separados mediante cromatografía de adsorción por columna, para obtener los hidrocarburos saturados y aromáticos, los cuales fueron analizados utilizando CG/EM con el fin de identificar tanto los biomarcadores como los marcadores asociados a ambas fracciones. A partir de los resultados obtenidos considerando los biomarcadores analizados (n-alcanos, Pristano, Fitano, terpanos tricíclicos, esteranos regulares), se pudo establecer aporte de materia orgánica tanto marina como continental, con intensidad variable en aporte de materia orgánica continental. Tal variación en el tipo de materia orgánica sedimentada en la cuenca, condujo a la formación de querógenos tipo II-III y tipo III. Adicionalmente, las condiciones redox desarrolladas durantela sedimentación de las formaciones estudiadas, fueron inferidas a partir de los marcadores (DBT/P) y de los biomarcadores (P/F, Ts/Ts+Tm, índice hopanos) presentes en las fracciones analizadas. En este sentido, se pudo observar una variación cíclica de las condiciones, dándose una alternancia de ambientes oxidantes y reductores, como consecuencia de las fluctuaciones en el nivel del mar, durante el período de sedimentación, que a su vez afectó el aporte de materia orgánica en la cuenca. Por último, se determinó que las muestras analizadas se encuentran en una etapa de madurez térmica que va de temprana a intermedia (entrando a “ventana de petróleo”) de acuerdo a la isomerización de los hopanos y esteranos y a la relación de terpanos triaromáticos. De acuerdo a estos parámetros, se desprende que las muestras correspondientes a la Formación La Luna, poseen una menor evolución térmica que aquellas asociadas a la Formación Apón. Para finalizar, de acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el potencial generador de hidrocarburos asociado a la Formación La Luna, es mayor que el correspondiente al Grupo Cogollo, debido a las características de la materia orgánica acumulada en ambas formaciones, las condiciones paleoambientales desarrolladas durante su sedimentación y la madurez térmica alcanzada por ambas dentro de la secuencia estudiada.
URI : http://hdl.handle.net/10872/11971
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
tesis alessia Bastianoni.pdf3.54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios