SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/11925

Título : Estudio químico y evaluación biológica de los componentes principales del alga venezolana Ulva lactuca
Autor : Arismendi, Daniel J.
Palabras clave : Productos Naturales Marinos
alga venezolana
isla de Margarita
material seco
ácido graso
monosacáridos
crudo metanólico
extracto metanol-agua
Fecha de publicación : 22-Sep-2015
Resumen : Este Trabajo Especial de Grado representa un aporte en el área de Productos Naturales Marinos, a través del estudio de los componentes principales del alga venezolana Ulva lactuca. Al alga Ulva lactuca colectada en las costas de la isla de Margarita, se le realizó un estudio químico y una evaluación biológica. Se prepararon cuatro extractos principales a partir del material seco, mediante la partición del crudo metanólico (CM) inicial: EH, ED, EM y EA. Del EM, mediante técnicas cromátográficas de columna y capa fina, se aislaron tres fracciones principales: EM1, EM3 y EM4. De EM1 se logró caracterizar un ácido graso como constituyente principal. En EM3 se presume la presencia de dos monosacáridos, uno en forma libre y otro unido a un glicerol. Finalmente, usando los datos espectroscópicos de EM4 y realizando ensayos químicos se pudo inferir la presencia de un monosacárido como constituyente de esta fracción (EM4). Todos estos posibles compuestos fueron caracterizados mediante técnicas de espectrometría de masas y espectroscopía de resonancia magnética nuclear de protones y de carbonos (RMN 1H- 13C). Se evaluó el nivel de toxicidad del material, mediante el ensayo en Artemia Salina. Se aplicó tanto al CM, como a cada uno de los extracto EH, ED, EA y EM. Los resultados indican un índice de toxicidad moderado para el crudo metanólico, el cual fue disminuyendo a medida que se realizó la separación de los extractos. El extracto metanol-agua, resultó ser el menos tóxico de todos con 6,7% de mortalidad. Se les midió la inhibición de la glucosa-6-fosfatasa al CM, EH, ED, EA y EM. Para el CM la inhibición fue de 77% sin histonas y 64% con histonas. En EH se encontró la mejor inhibición con histonas (60%) en comparación a los demás extractos. Para ED y EM la inhibición fue intermedia (cerca de 50%). Y con EA se obtuvo la mejor inhibición sin histonas (66%), pero con muy baja inhibición con histonas (17%).
URI : http://hdl.handle.net/10872/11925
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Daniel J. Arismendi P..pdf2.64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios