|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/11677
|
Título : | Propuesta de un manual de procedimientos de aseo urbano domiciliario Municipal |
Autor : | Kofinke, Jessika L. Vázquez, Yohanna J. |
Palabras clave : | Aseo urbano desechos sólidos manual de procedimientos calidad de vida la limpieza y barrido vías espacios públicos almacenamiento recolección transporte tratamiento residuos sólidos enfermedades malos olores contaminación deterioro de los espacios públicos |
Fecha de publicación : | 23-Jul-2015 |
Resumen : | El aseo urbano se define como el conjunto de acciones sistematizadas que pueden involucrar la limpieza y barrido de las vías y espacios públicos, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos generados por la población en el ámbito urbano. La inadecuada disposición de los desechos es causante de enfermedades, malos olores, contaminación, deterioro de los espacios públicos, entre otros. El objetivo general de esta investigación consistirá en elaborar un Manual de Procedimientos para el Servicio de Aseo Urbano Domiciliario Municipal, utilizando como caso de estudio, el Municipio Bolivariano Libertador del Área Metropolitana de Caracas. En Venezuela actualmente existen leyes tales como La Ley Orgánica del Ambiente (2006), Ley de Residuos y Desechos Sólidos (2004), entre otras, que demuestran la importancia otorgada al problema que representan los residuos sólidos urbanos, pero no se cuenta con un manual de procedimientos para la conceptualización del diseño, supervisión técnica, puesta en marcha, operación y mantenimiento de los sistemas de aseo urbano que se deben desarrollar. El tipo de estudio se enmarcó dentro de una Investigación Proyectiva, diseño no experimental, de campo y descriptivo. Este manual tendrá establecidas distintas características ó parámetros con sus determinados rangos de variación para la gerencia del servicio de aseo urbano domiciliario municipal. Una vez realizada la investigación se observa que, el Municipio Bolivariano Libertador, seleccionado como caso de estudio para el desarrollo de este trabajo, constituye un ejemplo de los altos niveles de complejidad que se pueden presentar en la prestación del servicio de aseo urbano y domiciliario en Venezuela. La cobertura del servicio de barrido manual está en el orden del 100% para plazas y bulevares y del 56% para calles y avenidas, con un rendimiento de 392 m2/hora.barredor en el barrido de calles y avenidas, mientras que en plazas y bulevares es de 660 m² / hora.barredor, obteniéndose una tasa de generación de residuos en este componente de 0,1 m3 por cada 830 m2 barridos. El barrido mecánico es realizado sólo en turnos nocturnos con un rendimiento de 160 m2/min. A pesar de los esfuerzos por alcanzar cobertura total del servicio de recolección, la cobertura de este servicio sólo alcanza el 71%. Se puede decir que la cantidad de vehículos de transferencia o la capacidad de los mismos no son suficientes para realizar el servicio en el municipio y predominan los de carga abierta, lo que limita la efectividad de la actividad. El presente manual (propuesta) es una primera aproximación para el diseño del servicio de aseo urbano domiciliario, es conveniente llevar un seguimiento rutinario de los componentes y realizar ajustes en campo. Una vez estudiada la situación se recomienda mejorar las vías de acceso para los vehículos en algunas comunidades, establecer las rutas de servicio de recolección y de barrido de residuos sólidos, que se requieran para alcanzar el 100% de cobertura. Orientar los servicios y la comunidad, en el futuro, a la implementación de las técnicas de reciclaje e incrementar la utilización de camiones de carga cerrada, ya que permite una mayor transferencia de residuos sólidos. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/11677 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|