|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/10483
|
Título : | Estudio de los hidrocarburos aromáticos policíclicos asociados a los sedimentos de fondo de la cuenca del Río Tuy, Venezuela |
Autor : | Guerra, Jesús A. |
Palabras clave : | Hidrocarburos aromáticos policíclicos Sedimentos de fondo Río Tuy extractos orgánicos silica gel alúmina sulfato de sodio anhidro cobre activado fracción aromática espectros de masas |
Fecha de publicación : | 25-Jun-2015 |
Resumen : | Se realizó un estudio con sedimentos de fondo procedentes de la cuenca hidrográfica del Río Tuy a fin de identificar los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) presentes en el sistema. El estudio se dividió en dos etapas: una de campo y otra de laboratorio. Durante la etapa de campo se realizó la captación de nueve muestras, cuatro en el río principal: Hacienda Buena Paso, Boca de Paparo, Cúa y Guayas; y cinco en los afluentes: Guaire, Caucagua, Qda. Guayas, Qda. Cúa y Chuspita (una por cada punto). Una vez captadas las muestras se analizaron en el laboratorio siguiendo el protocolo recomendado por de la Environmental Protection Agency (EPA, USA). En el procedimiento experimental se sustituyó el método de extracción soxhlet por el sistema automatizado Randall. Para ello se utilizaron 10 gramos de muestra y 100 mL de diclorometrano como solvente extractor. Una vez hecho esto, se purificaron los extractos orgánicos a través de columnas empacadas con silica gel, alúmina, sulfato de sodio anhidro y cobre activado. Los HAPs fueron separados de la fracción aromática mediante la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. La identificación de los HAPs se realizó comparando los tiempos de retención (TR) y los espectros de masas de cada poliaromático con los reportados en patrón empleado. Mediante los resultados obtenidos se observó la presencia de once (11) hirocarburos aromáticos que corresponden a: naftaleno, acenaftileno, fenantreno, antraceno, fluoranteno, pireno, benzo[a]antraceno, benzo[b]fluoranteno, benzo[a]pireno y dibenzo[a,h]antraceno. El análisis de los resultados muestra que las mayores intensidades corresponden a fluoranteno, seguido de benzo[a]antraceno y benzo(b)fluoranteno. De todas las muestras analizadas, Quebrada Cúa fue la que registró mayor número de poliaromáticos y las señales más intensas de los mismos. De la misma manera ocurre con la muestra procedente de Guayas la cual reportó el mismo número de HAPs que Qda. Cúa, pero en menor intensidad. Caso contrario a lo que se observó en las muestras procedentes de Chuspita y Caucagua, las cuales sólo reportaron dos HAPs con señales de baja intensidad (fluoranteno y benzo(a)antraceno. El análisis del origen de los HAPs mediante el uso de índices moleculares indica un predominio de las fuentes pirolíticas sobre las de origen petrogénico. Principalmente los HAPs procedentes de los puntos menos contaminados como Chuspita, la Hda. Buen Paso y Paparo provienen de la combustión de la materia orgánica durante los incendios forestales (emisiones predominantes durante los primeros meses del año). Con respecto a las zonas de mayor contaminación los HAPs detectados tienen un origen petrogenético (además del origen pirogénico antes discutido). En este caso los poliaromáticos están asociados a desechos procedentes de actividades industriales, domésticas y agropecuarias, en las que se emplean diversos tipos de combustibles, aceites y lubricantes. En el análisis químico también se identificó la presencia de algunos contaminantes como el dibutil ftalato y el bis(2-ethylhexyl), los cuales proceden de algunos polímeros y plásticos de frecuente uso en el laboratorio. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/10483 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|